El Tribunal Supremo español ha dictado una sentencia que ordena al Gobierno revelar el código fuente de BOSCO, el algoritmo que determina la concesión del bono social eléctrico, tras una disputa legal iniciada por la fundación Civio en 2018. Este fallo es un hito en la transparencia de las administraciones públicas, estableciendo que los algoritmos que afectan derechos deben ser públicos y escrutables.
BOSCO decide automáticamente si un hogar es elegible para el bono social eléctrico, una ayuda que reduce la factura de la luz a personas vulnerables. Civio ha argumentado que la falta de transparencia puede llevar a errores masivos que perjudiquen a miles de ciudadanos. Tras años de batalla legal, el Supremo ha rechazado las excusas del Gobierno, que alegaba riesgos de seguridad y propiedad intelectual para no revelar el código.
La sentencia del Supremo establece principios generales sobre la transparencia en la era digital, afirmando que el derecho a la información es constitucional y no puede ser limitado por razones de propiedad intelectual. Además, subraya que los riesgos de seguridad deben evaluarse caso por caso y que la apertura del código puede mejorar la seguridad mediante auditorías independientes.
La decisión del Supremo no solo afecta a BOSCO, sino que sienta un precedente para otros algoritmos utilizados por la administración pública. En una democracia digital, los ciudadanos deben entender cómo funcionan los sistemas que afectan sus derechos, evitando arbitrariedades y sesgos discriminatorios.
Este fallo refuerza la jurisprudencia en favor de la transparencia algorítmica, alineándose con la legislación europea y sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La resolución marca un paso hacia un nuevo paradigma donde la tecnología pública debe ser transparente, reflejando la evolución hacia una exigencia jurídica en vez de una simple aspiración.