
La popular plataforma WeTransfer ha generado preocupación entre sus usuarios tras conocerse que su uso implica conceder una licencia para que la empresa utilice los archivos compartidos con el fin de entrenar modelos de inteligencia artificial. Según sus términos de uso, WeTransfer tiene el derecho de usar el contenido de los usuarios para mejorar su servicio, incluyendo el desarrollo de tecnologías de aprendizaje automático para la moderación de contenido.
Esto implica que, aunque los usuarios no transfieren la propiedad de sus archivos, WeTransfer puede utilizarlos de diversas maneras, incluyendo para detectar automáticamente contenido ilegal o dañino. La cláusula en cuestión es amplia y permite interpretaciones que podrían incluir el uso del contenido para entrenar modelos generativos de texto o imagen.
Este tipo de cláusulas no es exclusivo de WeTransfer, ya que otras plataformas digitales como Google o Meta también reservan derechos similares. Sin embargo, preocupa a los usuarios la falta de claridad sobre el uso específico de su contenido, así como la ausencia de opciones para optar por no participar en el entrenamiento de IA.
Los riesgos para los usuarios incluyen cuestiones de privacidad, ya que no se especifica si se aplican mecanismos de anonimización, y de propiedad intelectual, dado que WeTransfer adquiere derechos de uso amplios sobre el contenido compartido. Para evitar estos riesgos, se recomienda no subir contenido sensible a la plataforma y considerar el uso de servicios alternativos con políticas más restrictivas.