
A finales de los 90, Microsoft enfrentó una amenaza inesperada: el crecimiento del software libre liderado por Linux. Los ‘Documentos de Halloween’, filtrados entre 1998 y 2004, revelaron la preocupación de Microsoft y las tácticas que planeaba usar para contrarrestar este fenómeno.
Estos documentos internos de Microsoft mostraron el temor de la compañía hacia el impacto del software de código abierto. Destacaban la estrategia ‘FUD’ (Fear, Uncertainty and Doubt, por sus siglas en inglés), que consistía en generar miedo, incertidumbre y dudas sobre la viabilidad del software libre. Este enfoque buscaba desacreditar a Linux y otros proyectos de código abierto, planteando cuestionamientos sobre su calidad y seguridad.
En el ‘Halloween Document 10’, se reveló que Microsoft habría financiado indirectamente al SCO Group en su batalla legal contra Linux, canalizando 106 millones de dólares para apoyar las demandas por supuestas violaciones de propiedad intelectual. Aunque Microsoft nunca se reconoció oficialmente como parte de esta ofensiva, la filtración dejó en evidencia su implicación.
A pesar de estos esfuerzos, Linux no solo resistió, sino que se consolidó como un pilar fundamental en el ámbito tecnológico, impulsando el desarrollo de servidores web y plataformas móviles como Android. La historia de los ‘Documentos de Halloween’ ilustra cómo Microsoft percibió a Linux como una amenaza seria y cómo optó por tácticas cuestionables en lugar de competir abiertamente. Hoy, tanto Microsoft como Linux prosperan, y el modelo de software libre se ha vuelto esencial en la tecnología moderna, incluso para Microsoft.